BolivianoDolar.com

BCB flexibiliza encaje legal y extiende fondo crediticio para impulsar la producción boliviana

BCB flexibiliza encaje legal y extiende fondo crediticio para impulsar la producción boliviana

El Banco Central de Bolivia (BCB) implementó hoy una serie de ajustes en su política monetaria, mediante la Resolución de Directorio 079/2025, que busca fortalecer el acceso al crédito para el sector productivo. La medida abarca dos cambios clave: la extensión del plazo del Fondo para Créditos al Sector Productivo (Fondo CPRO) y la modificación del encaje legal que los bancos deben mantener.

📅 Extensión del Fondo CPRO

Desde enero de 2022, el Fondo CPRO ha sido una herramienta importante para dinamizar créditos en sectores como agricultura, manufactura, ganadería y construcción. De los cerca de Bs 2.000 millones disponibles, los préstamos productivos representan casi la mitad de toda la cartera bancaria, con un crecimiento de 8,8 % al cierre de mayo de 2025.
Con esta resolución, los bancos y entidades financieras podrán acceder a recursos del fondo hasta el 30 de diciembre de 2025, y la vigencia del fondo se extiende hasta el 30 de diciembre de 2026, lo que otorga mayor previsibilidad y un horizonte más amplio para diseñar proyectos productivos sostenibles.

🔄 Flexibilización del encaje legal

De forma complementaria, el BCB modificó el encaje legal, permitiendo que hasta un 40 % de este pueda mantenerse en fondos en custodia en bolivianos, en cualquier región del país. Anteriormente, ese porcentaje estaba limitado. Con este cambio, se estima que el sistema financiero dispondrá de aproximadamente Bs 1.700 millones adicionales que podrán ser utilizados para operaciones de crédito, atendiendo necesidades locales y regionales.

💡 Opinión de los analistas

Según economistas citados por El Deber, esta flexibilización del encaje busca liberar liquidez sin recurrir a emisión monetaria, lo que evita presiones inflacionarias y estimula la banca privada a financiar actividades productivas.

🌱 Impacto en el sector productivo

Esta decisión es especialmente relevante para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que a menudo enfrentan limitaciones de liquidez. El Fondo CPRO ha permitido financiar semillas, maquinaria agrícola, pequeños talleres y proyectos de construcción. Con una vigencia extendida y mayor liquidez, estos actores podrán planificar inversiones con mayor certidumbre.

🌐 Implicaciones macroeconómicas

El BCB refuerza así su papel como autoridad monetaria, implementando políticas contracíclicas que promueven el crecimiento económico sin sacrificar la estabilidad. Los indicadores del Sistema Financiero Informan estabilidad y salud institucional, lo que respalda estas medidas.

El enfoque en fortalecer canales privados de crédito también alinea al país con modelos de desarrollo basados en la participación activa de la banca, mejorando la eficiencia de la intermediación financiera.

✅ Desafíos y riesgos

Sin embargo, algunos expertos advierten que el éxito depende de que estos recursos se canalicen efectivamente a sectores productivos clave. En un entorno de alta inflación e incertidumbre, existe el riesgo de que los bancos mantengan estos fondos o los dirijan a deudas existentes, en lugar de impulsar nuevos proyectos. Transparencia, monitoreo y vigilancia por parte de la ASFI serán cruciales.

🧭 Conclusión

La estrategia del BCB representa un impulso técnico y coordinado al entramado productivo. Al ofrecer mayor plazo y liquidez, crea condiciones favorables para que empresas planifiquen y accedan a financiamiento necesario.

No obstante, su impacto real dependerá de una ejecución efectiva por parte de la banca, del monitoreo regulatorio y del entorno macroeconómico general. De lograrse, podría representar un paso importante hacia un crecimiento más sostenible e inclusivo en Bolivia.


🕒 Publicado hace hace 2 meses

Por BolivianoDolar.com

Comentarios

¡Aún no hay comentarios! ¿Quieres ser el primero en comentar?
Agregar un comentario