CIEBB advierte: Bolivia podría racionar electricidad en 2028 por falta de gas

El Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Bolivia (CIEBB) alertó sobre un escenario que podría desembocar en un racionamiento de electricidad hacia 2028, debido a la constante disminución en la producción de gas natural que alimenta al 70 % de las plantas termoeléctricas del país.
🔍 Contexto actual y razones del alerta
En los últimos 11 años, la producción de gas de Bolivia se ha reducido drásticamente: se pasó de 59,64 millones de metros cúbicos en 2014 a apenas 31,79 millones en 2024, según datos oficiales de YPFB. Esta tendencia preocupante ha sido expuesta durante la reciente Cumbre Energética 2025, organizada por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) en Santa Cruz.
La proyección del CIEBB, basada en el actual ritmo de producción y en el crecimiento de la demanda de electricidad, anticipa que para 2028 la generación térmica será insuficiente, lo que obligaría a recurrir a racionamientos o apagones controlados. La capacidad instalada de 3.558 MW, de los cuales 68 % proviene de termoeléctricas y el 32 % restante de fuentes hidroeléctricas y eólicas, quedaría por debajo de la demanda estimada de 2.400 MW para ese año x.com+2eju.tv+2facebook.com+2.
💡 Impacto económico y social
Los cortes o restricciones en el suministro eléctrico afectarían directamente a industrias, servicios y hogares:
- Sector productivo: Plantas manufactureras y mineras dependerían de generadores costosos o interrupciones, elevando costos de producción.
- Comercios y pymes: El ausentismo en déficit eléctrico afectará ventas, especialmente en áreas sin respaldo energético.
- Ciudadanos y hogares: El encarecimiento del gas para producción eléctrica se trasladaría a la factura, estimada en hasta ocho veces el precio actual, golpeando a los hogares más vulnerables .
- Inversión extranjera: La incertidumbre energética podría frenar nuevos proyectos que requieren estabilidad de suministro.
🚧 Medidas propuestas
Durante la cumbre se propusieron varias soluciones inmediatas y estratégicas:
- Completar plantas hidroeléctricas: Priorizar proyectos como Rositas (600 MW) en Santa Cruz y Carrizal (400 MW) en Tarija para reducir dependencia del gas [x.com][eju.tv].
- Incentivos a prevención: Establecer seguridad jurídica y marcos regulatorios para atraer inversión privada en energías renovables.
- Mercado competitivo: Implementar un sistema de subastas eléctricas donde generadores privados compitan por proveer energía a bajos costos [eju.tv].
📈 Panorama energético adverso
De no llevarse a cabo estas medidas, Bolivia enfrentará en pocos años una crisis energética:
- Una combinación de menor oferta de gas y mayor demanda de electricidad.
- Un riesgo real de racionamiento que, además de interrumpir actividades, presionaría los precios y la percepción de riesgo país.
- Un golpe a la confianza de inversionistas internos y extranjeros, lo que limitaría el flujo de capital hacia el sector energético y otros.
🧭 Balance final
La voz técnica del CIEBB resulta fundamental para entender las implicancias a mediano plazo. El país tiene tiempo para actuar, pero las decisiones deben concretarse pronto para evitar concesiones sostenibles. La transición hacia fuentes renovables, la culminación de proyectos hidroeléctricos clave y la creación de un mercado competitivo son acciones urgentes con vocación a largo plazo.
En resumen, la advertencia del Colegio es clara: Bolivia necesita diversificar su matriz energética, fortalecer políticas de inversión y tomar decisiones acertadas antes de que falte gas natural. Solo así podrá evitar un escenario negativo de racionamientos eléctricos que impacten profundamente en la economía y la sociedad.
🕒 Publicado hace hace 3 semanas
Por BolivianoDolar.com