Gobierno boliviano lanza 11 medidas y 7 decretos para combatir la especulación y garantizar abastecimiento

Gobierno boliviano lanza 11 medidas y 7 decretos para combatir la especulación y garantizar abastecimiento

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció el 23 de mayo de 2025 un paquete de 11 medidas económicas y 7 decretos supremos con el objetivo de combatir la especulación, el agio y el contrabando a la inversa, así como garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer la producción agropecuaria.

Entre las principales medidas destacan:

  • Normalización del abastecimiento de combustibles: A partir del lunes 26 de mayo, se regularizará al 100% la distribución de combustibles en el eje central del país. Se espera una "ventana" entre el 28 y 29 de mayo para descargar seis buques con más de 191 millones de litros de diésel, gasolina y crudo que aguardan en el puerto de Arica.
  • Fortalecimiento de la lucha contra el contrabando a la inversa: Se desplegarán 1.480 efectivos militares adicionales en las fronteras para reforzar el control y decomiso de alimentos y productos que salen ilegalmente del país.
  • Apoyo a la producción agropecuaria: Se establecerá un fondo de fideicomiso de Bs 22 millones para otorgar créditos blandos a pequeños productores avícolas. Además, se implementará un programa nacional de apoyo a la producción de cereales, maíz y arroz por un periodo de 5 años, con una inversión de Bs 350 millones, para garantizar la seguridad alimentaria.
  • Reducción de aranceles para insumos agrícolas: Se emitió el Decreto Supremo 5401 que establece un arancel cero hasta el 31 de diciembre para la importación de pollitos bebé, insumos, vitaminas y vacunas para la producción de carne de pollo y huevo, así como para los aditivos e insumos requeridos por la industria del aceite de soya.
  • Control al uso de combustibles: Se parametrizarán los vehículos que combinan el uso de gas y gasolina, y aquellos que excedan ciertos niveles de consumo deberán pagar la gasolina a precio internacional. Asimismo, se registrará el destino del combustible adquirido en bidones; si no tiene un fin productivo, se aplicará el precio internacional.
  • Eliminación de la autorización para el uso de activos virtuales por parte de YPFB: Mediante el Decreto Supremo 5399, se revoca la autorización que permitía a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) utilizar activos virtuales, con el fin de reducir la especulación cambiaria.
  • Facilitación de la internación de divisas: Se permitirá la internación de hasta 50.000 dólares al país, únicamente con la presentación del formulario de entrada y salida de divisas, con el objetivo de incentivar el ahorro y aumentar los intereses para quienes tienen hasta 100.000 bolivianos en sus cuentas.
  • Control de precios en mercados locales: Se exigió a los gobiernos municipales asumir el rol de controlar los precios en sus regiones, promoviendo la denuncia del agio y la especulación.
  • Implementación de ferias del campo a la olla: Se incrementarán las ferias del campo a la olla, comenzando el sábado 24 de mayo en La Paz, para ofrecer productos como arroz y aceite a precios justos.
  • Control digital de transporte de productos: Se realizará el control de guías del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) a través de un sistema digital en el transporte de 17 productos priorizados, incluyendo el ganado en pie que estaría siendo trasladado a zonas fronterizas.
  • Reunión con el sector privado: El lunes se llevará a cabo una reunión con la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para coordinar acciones conjuntas y solicitar una cumbre económica.

Principales decretos supremos anunciados

  • Decreto Supremo 5401: Establece un arancel cero hasta el 31 de diciembre de 2025 para la importación de pollitos bebé, insumos, vitaminas y vacunas destinadas a la producción de carne de pollo y huevo, así como para aditivos e insumos requeridos por la industria del aceite de soya.
  • Decreto Supremo 5402: Refuerza la lucha contra el contrabando a la inversa mediante el despliegue de efectivos militares adicionales en las fronteras para patrullar y evitar que productos bolivianos salgan ilegalmente del país. Además, se implementarán guías de movimiento para controlar el transporte de productos. [El Potosí]
  • Decreto Supremo 5399: Revoca la autorización que permitía a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) utilizar activos virtuales, con el fin de reducir la especulación cambiaria.

Estas medidas buscan estabilizar la economía boliviana, garantizar el abastecimiento de productos básicos y proteger el bolsillo de los ciudadanos frente a la especulación y el contrabando.


Publicado hace hace 1 día

Por BolivianoDolar.com

Comentarios

¡Aún no hay comentarios! ¿Quieres ser el primero en comentar?
Agregar un comentario